|
ANEMIA FERROPÉNICA
|
||||
![]() Fig. 2.2. Queilitis angular bilateral en la
anemia por deficiencia de hierro.14 |
Es la enfermedad hematológica más
común de la infancia.14 Es la escasez de eritrocitos
y hemoglobina debido a una ingesta dietética insuficiente de hierro
o a la pérdida de hierro en mayor cantidad que la hemoglobina
que se puede sintetizar.3 La anemia motivada por una carencia del hierro
suficiente para la síntesis de hemoglobina es el proceso hematológico
más frecuente de la lactancia y la niñez. El hierro corporal
del recién nacido es de 0.5 g aproximadamente, mientras que el
del adulto se calcula en unos 5 g. Para compensar esta diferencia deben
absorberse un promedio de 1 mg. de hierro diarios durante los primeros
15 años de vida.1 Los adolescentes también son susceptibles
al déficit de hierro debido a sus altas necesidades por el “estirón”
de crecimiento, a sus posibles déficit
de la dieta y, en el caso de las chicas, a las pérdidas de sangre
por la menstruación.1 Los eritrocitos de los pacientes con deficiencia
de hierro serán hipocrómicos y microcíticos, además
de que puede haber un número disminuido de eritrocitos. Por lo
tanto el hematocrito, la hemoglobina y el recuento de eritrocitos presentarán
cifran inferiores a las normales.3 Los pacientes que sufren anemia por deficiencia
de hierro presentan cansancio, debilidad, irritabilidad, pérdida
de apetito, dolor de cabeza y malestar. Puede observarse también
un aumento de la frecuencia respiratoria con taquicardia. El signo físico
principal es la palidez tisular, que puede ser más evidente en
la mucosa que en la piel.3 Las manifestaciones orales son palidez de la
mucosa bucal, atrofia de las papilas linguales y sensación de quemadura
en la lengua, queilitis angular bilateral y candidiasis, algunas veces
se observan úlceras aftosas (Fig. 2.2).14 Algunos pacientes
con deficiencia de hierro, especialmente los de origen escandinavo, presentan
una mucositis atrófica del tracto aerodigestivo superior, incluida
la faringe, con predisposición al carcinoma escamocelular. La coexistencia
de anemia ferropénica, atrofia mucosa y carcinoma es bastante rara
y se conoce como síndrome de Plummer-Vinson.3 Son raros los trastornos neurológicos
y la esplenomegalia. Los signos y síntomas dependen de la severidad
y duración de la enfermedad.14 |