ANODONCIA TOTAL Y PARCIAL

 

Fig. 4.33. Anodoncia parcial y caninos cónicos en un paciente con displasia ectodérmica.3

 

Fig. 4.34. Hipodoncia. Incisivo central superior ausente congénitamente que conduce a maloclusión grave.3

 

La anodoncia total es un trastorno raro en el cual no hay dientes temporales ni permanentes. Suele presentarse asociada a un trastorno generalizado tal como la displasia ectodérmica hereditaria. La displasia ectodérmica suele heredarse como rasgo recesivo ligado al cromosoma X principalmente en hombre. Todas sus características se deben a defectos del desarrollo de las estructuras derivadas del ectodermo.  El pelo puede faltar o ser de tipo lanugo, y la ausencia de glándulas sudorípadas conduce a la incapacidad para regular la temperatura corporal. La mayoría de los casos de displasia ectodérmica presentan algunos dientes de forma anómala y son habitualmente caninos y molares (Fig. 4.33).3

La forma más frecuente de anodoncia es la anodoncia parcial, llamada también hipodoncia u oligodoncia. Afecta a uno o más dientes. Los dientes ausentes congénitamente con mayor frecuencia son los terceros molares, incisivos laterales y segundos premolares superiores. Cuando un diente temporal falta de forma congénita suele ser el incisivo lateral del maxilar superior (Fig. 4.34).3