|
PULPITIS CRÓNICA
HIPERPLÁSICA |
![]() Fig. 1.48. Aspecto microscópico de un
diente cariado y un “pólipo pulpar fibrótico con un epitelio
plano estratificado en la superficie.3 ![]() Fig. 1.49. Aspecto clínico de un “pólipo
pulpar” en un primer molar mandibular ampliamente afectado por caries.18 |
La pulpitis crónica hiperplásica
es una afección rara que se limita principalmente a los molares
de los niños. Es consecuencia de caries aguda exuberante en dientes
jóvenes que alcanza rápidamente la pulpa antes de hacerse
completamente necrótica. La corona se desintegra antes de que
la pulpa joven y bien nutrida sucumba a la infección, produciéndose
una pulpitis abierta. El orificio periapical suele estar todavía
muy abierto, haciendo posible un abundante riego sanguíneo y mayor
capacidad regenerativa del tejido pulpar joven, lo que puede estimular
la proliferación del tejido pulpar o la producción de tejido
de granulación. Este nódulo hiperplásico tendrá
con frecuencia una capa superficial de epitelio plano estratificado.
En esta serie extraordinaria de sucesos, el tejido pulpar puede experimentar
una proliferación excesiva (hiperplasia) y proyectarse fuera de
la corona del diente. El tejido expuesto y la pulpa restante en el interior
del diente se hacen finalmente fibríticos y producen un nódulo
consistente. Dado que esta lesión se proyecta clínicamente
desde la cavidad de la pulpa se denomina pólipo de la pulpa (Fig.
1.48).3 Clínicamente, si un pólipo de
la pulpa no está cubierto de epitelio o resulta ulcerado tendrá
aspecto rojizo (Fig. 1.49). En circunstancias normales esta lesión
no produce síntomas. Debe tenerse en cuenta que el pólipo
no puede limpiarse de manera eficaz y que la estructura restante del
diente continuará deteriorándose, produciendo una afección
crónica séptica que puede plantear un riesgo para la salud
del paciente.3 |