QUEMADURAS QUÍMICAS

 

 

Fig. 5.7. Quemadura por aspirina en la mucosa bucal del área retromolar.14

 

Estas lesiones son causadas por el contacto directo con alguna sustancia química o fármaco en la mucosa bucal. Las substancias químicas se ponen en contacto con la mucosa bucal por manejo o uso indebido. Entre las substancias químicas y fármacos que pueden ser colocados en la boca tenemos: aspirina, ácido tricloro acético, perborato de sodio, peróxido de hidrógeno, nitrato de plata, fenol, paraformaldehido, alcohol, ácido de batería, cloro, otros detergentes y substancias utilizadas en la agricultura.14

Las lesiones se observan comúnmente en labios, lengua, mucosa bucal, piso de boca, encía, fondo de vestíbulo. La extensión y severidad de las lesiones depende de la clase de agente cáustico, concentración y duración de la exposición. Las lesiones pueden ser de intensidad media a severa, clínicamente son muy parecidas. Clínicamente la lesión se presenta como placas rugosas blancas o eritematosas, erosiones o ulceraciones, que pueden estar recubiertas por una pseudomembrana blanquecina (Fig. 5.7). El uso de diques de hule ha disminuido significativamente el número de quemaduras iatrogénicas. El diagnóstico está basado en la historia, características clínicas y la exclusión de otras lesiones o enfermedades.14