|
PAROTIDITIS
|
![]() Fig. 1.20. Agrandamiento de la parótida.14 |
Infección viral aguda
causada por un paromixovirus que afecta de manera primaria las glándulas
salivales.14 Se contrae a través del aparato respiratorio;
afecta una o más glándulas salivales mayores con tumefacción
y dolor, a veces afecta a otros órganos y produce fiebre y malestar.3 El virus de la parotiditis
tiene distribución mundial y, donde no existen programas de vacunación,
se presenta durante todo el año, con un aumento considerable al finalizar el
invierno y en primavera. En ocasiones se presentan epidemias, casi siempre
a intervalos de 7 u 8 años. Es principalmente una enfermedad de
la niñez.1 Existen signos de infección
en un 85 a 90% de las personas de 15 años de edad, aunque no todos
tendrán síntomas obvios. El virus se propaga por medio de
la saliva y gotitas nasales y es transmisible durante el periodo prodrómico
y encontrándose
un período de gran infectividad durante los últimos días
antes de la instalación de los síntomas. Infecta y se replica en la
mucosa respiratoria antes de su diseminación a las glándulas
salivales, SNC, testículos, ovarios, páncreas y, a veces,
los ojos y el oído medio. Por lo general, la afección de
tejidos ajenos a las glándulas salivales no es grave.3 Después del periodo de
incubación de 16- 18 días, se presenta fiebre de bajo grado,
malestar, salpullido, dolor de cabeza, y dolor de garganta, acompañados
por dolor en el área parotídea.14 Los pacientes presentan inflamación
y edema de una o ambas parótidas (Fig. 1.20). La enfermedad dura
cerca de una semana.14 En algunos pacientes también se
afectan las glándulas submaxilares.
Las glándulas aumentadas de tamaño son muy dolorosas, especialmente
a la hora de comer. Un signo clínico importante es la elevación
del lóbulo de la oreja en uno en uno o ambos lados afectados cuando
se mira desde detrás del paciente. La apertura del conducto excretor
de la parótida es frecuentemente eritematoso y edematoso.14
Los síntomas pueden prolongarse hasta 4 o 5 semanas.3 Las complicaciones más comunes son la
orquitis y la epididimitis, menos frecuentes son la meningoencefalitis
y pancreatitis.14 |